Ir al contenido principal

IDENTIFIQUEMOS TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD

 Las empresas que se destacan por la gestión del conocimiento y la creatividad al interior de sus equipos de trabajo se deben a que muchas de ellas han unido sus esfuerzos para crear espacios que les permita a sus trabajadores interactuar con otras áreas, con el fin de que puedan generar ideas, complementar conocimientos, por medio del compartir experiencias diarias, juegos o actividades que les permitan desarrollar su máximo potencial.

Como lo es el caso de Ecopetrol, empresa que en varios años consecutivos ha sido ganadora al premio Most admired Knowledge Enterprise (MAKE), la cual reconoce mundialmente a las organizaciones que cuentan con prácticas ejemplares en la gestión del conocimiento y la innovación; en esta evalúan varios aspectos importantes como lo es la creación de una cultura empresarial de conocimiento acompañada del liderazgo de sus directivos, entrega de soluciones, productos y/o servicios maximizando el capital intelectual empresarial, así también la creación de un ambiente de colaboración, transferencia de conocimiento y otros aspectos.

Desarrollan foros de entorno tecnológico, cuentan con herramientas denominadas RANE (reuniones a nivel experto por temáticas), realizan reuniones para contar lecciones aprendidas, historias de éxito, comunidades de práctica, cuentan con la universidad Ecopetrol para expandir su conocimiento, facilitar y promover la transferencia de conocimiento, el trabajo colaborativo y el aprendizaje organizacional. (El Espectador, 2015).

Algunas técnicas usadas para fomentar la creatividad son:

* Los mapas mentales: muy usadas en personas o equipos de trabajo que requieren ver situaciones de una manera más gráfica, permite ver cada una de las ideas, la relevancia de cada una de ellas y así mismo como se relacionan.

* El método Scamper: se trata de poner ideas sobre una mesa, estrategias, conceptos o formatos que ya se hayan usado y modificarlos de alguna forma, adaptándolos, sustituyendo partes, reordenarlos entre otras.

*PNI (Positivo, Negativo, Interesante): método ideado por Edward de bono para analizar ciertas situaciones desde diferentes puntos de vista, se basa en realizar una lista donde se escriban por un lado los aspectos positivos, por otro los negativos y por otro los interesantes, la idea es evitar juicios de valor, tener una mentalidad más relajada y evitar estar haciendo correcciones, ya que algunas ideas nos pueden llevar a otras ideas más.

*El Brain Storming: se trata de reunir a todo el equipo de trabajo en una sala de reuniones y video conferencia, en ese mismo sentido se planteará una situación u objetivo y la información disponible sobre este, de forma libre cada participante podrá dar su aporte de manera libre, dado que una idea llevará a la otra y será más enriquecedor.

*El método 365: se trata de reunir a seis personas, a cada una de ellas se le otorgará un tiempo de cinco minutos para aportar tres ideas. Cuando el proceso termine tendremos 108 ideas en menos de media hora. 

*CRE-INSe trata de diseccionar la idea. Una vez que tenemos claro y aterrizado una idea general, pero nos fallan algunos aspectos como la manera de llevarla a cabo o las soluciones técnicas. El método propone zambullirnos dentro de la idea general, analizar todas sus aristas y ver en qué nos puede servir cada uno de ellos.

También propone que nos investiguemos a nosotros mismos realizando una introspección en nuestro proceso creativo para encontrar soluciones positivas.

* La técnica de los seis sombreros: Otra de las 9 técnicas para desarrollar la creatividad consiste en una técnica de comunicación y razonamiento también ideada por Edward de Bono. Se trata de enfocar la solución o el problema desde seis puntos de vista diferentes, calándonos en cada caso un sombrero simbólico de un color. Estos son los que propone el autor:

  • El sombrero blanco: enfocaremos la situación desde un punto de vista objetivo, apartando los sesgos. Esto nos permite tomar decisiones sin involucrarnos emocionalmente.
  • El sombrero negro: con él intentaremos mostrar los aspectos más negativos de la situación y comprender que ciertos aspectos pueden provocar que nuestra idea salga mal. 
  • El sombrero verde es el de el atrevimiento, es la hora de proponer los conceptos más descabellados, no existe el límite debemos derribar las barreras de lo correcto.
  • El sombrero rojo es el más pasional, ahora si nos podemos permitir involucrar las emociones en las valoraciones que hagamos. Podemos comentar lo que nos apasiona e inquieta.
  • El sombrero amarillo nos invita a investigar cada una de las opciones que tenemos sobre la mesa. Que otros vean pocas opciones a cierta idea, no quiere decir que no podamos explorarla para ver qué nos puede aportar.
  • El sombrero azul es el que nos aporta tranquilidad, que es la perspectiva que debemos adoptar en cada parte del proceso. Es un enfoque estructural que nos guía en cada etapa.

Esta técnica nos obliga a pensar de formas diferentes y la podemos aplicar no solo para activar la creatividad sino también en resolución de conflictos o en situaciones de la vida cotidiana.



*La técnica Da Vinci

Hace referencia al polifacético artista del Renacimiento y quizás sea uno de los métodos más propiamente creativos. Se trata de dejar fluir todo lo que pasa por tu cabeza para encontrar aquello que sirve. 

Los pasos son los siguientes: debes enfocarte, relajarte tomar un papel y lápices de colores y dar rienda suelta a todo lo que pase por la cabeza para transferirlo al papel. Después debes escribir la primera palabra que se te ocurra. Tras ellas escribe todas las que vayan a tu mente. 

Seguramente obtendrás una lista de palabras relacionadas que te permitirá combinar ideas, relacionarlas entre ellas y que de estas uniones salgan otras nuevas. Cuanto más actives la creatividad más ideas surgirán y a medida que avance el proceso perfilarás con más precisión las ideas válidas. Esta es una de las 9 técnicas para desarrollar la creatividad que te recomendamos.

*La hoja en blanco

Cuánto miedo nos da a veces la hoja en blanco, ¿verdad? Quizás uno de los métodos más tradicionales para arrancar la creatividad de su estado de relajación es este. Cuando te enfrentes a la hoja en blanco lo último que debes hacer es no escribir porque pienses que no tienes la idea definitiva, esa llegará al final del proceso.

Imagina que te enfrentas a una campaña de marketing y tienes claro el objetivo. Lo que debes hacer es coger tu ordenador, o tu cuaderno y marcarte un tiempo límite. En ese tiempo deberás anotar todas las ideas relacionadas con el proyecto que se te vengan a la cabeza. Esto es solo el principio.

Seguro que al anotar alguna de ellas encuentras un hilo del que tirar, no dejes que se te escape, anota todo aquello que derive de esa idea de la lista principal.




Bibliografía


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Gestión por competencias, un consolidado de beneficios organizacionales

► LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS. La gestión por competencias es una técnica de Recursos Humanos que busca identificar las habilidades y competencias necesarias para cada puesto de trabajo en una empresa. Busca alinear los talentos y habilidades de los colaboradores con la visión y los objetivos. Se basa en identificar el perfil perfecto del colaborador para un cargo específico y, a partir de eso, crear una dinámica de reclutamiento y capacitación donde se tiene en cuenta las habilidades, aptitudes y conocimientos que una persona tiene para ejecutar una tarea o función específica ( por ejemplo, liderazgo, servicio al cliente, creatividad, etc.).   La gestión por competencias es fundamental para el éxito de muchas empresas, ya que permite aprovechar al máximo las habilidades de los colaboradores y contribuir al crecimiento y optimización organizacional.   1.      Tipos de Competencias.   Competencias esenciales: Son habilidades, conocimientos y c...

LA IMPORTANCIA DE LOS CICLOS DEL CONOCIMIENTO Y LAS COMPETENCIAS LABORALES.

LOS CICLOS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: Los ciclos de la gestión del conocimiento son procesos y/o métodos que permiten la circulación, creación y aplicación del conocimiento dentro de una organización o comunidad Ciclo del Conocimiento : -          Este abarca la identificación, adquisición y creación de conocimiento comienza con la identificación de necesidades de conocimiento. Luego, se busca, adquiere y crea nuevo conocimiento a través de investigaciones, capacitaciones o colaboración, lo cual facilita la actualización y mejora constante del conocimiento en la organización. Ciclo de Creación y Captura : -          Se enfoca en la generación y registro de nuevo conocimiento    comenzando con la creación de ideas, experiencias o soluciones. Luego, se captura y documenta este conocimiento. Permitiendo preservar el conocimiento tácito y explícito para futuras referencia...

EL CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES Y LA GESTION DEL CONOCIMIENTO

  El cambio en las organizaciones En el tiempo que nos encontramos, el cambio es parte de la vida cotidiana; o, mejor dicho, el cambio es el distintivo de la vida actual y quien se resista quedara inevitablemente fuera del sistema. Con distintas intensidades, los cambios llegan y trastocan los sentidos, hábitos, valores, gustos, y por lo tanto los mercados. El cambio es considerado como todo aquello, que se modifica en el entorno, y está fuera de nuestro control, que llega a nuestro ambiente, es el resultado de una innovación realizada por alguien o el azar. Los cambios son inexorables aun donde la tradición parece tener mayor arraigo. Por lo tanto, solo resta medir el efecto de las transformaciones y responder a ellas, para hacerlo en forma certera, conviene identificar sus cualidades distintivas: ü   VELOCIDAD: rápida transformación del mercado. ü   DIRECCION : Todas las transformaciones dejan un claro aprendizaje: el cambio no va en una sola dirección. Tambié...